jueves, 17 de diciembre de 2015

Toledo, Parte 2.

Holaa!!! Hoy os dejo la segunda parte de la ciudad de Toledo. Espero que os guste.

Aquí os dejo la primera parte:
 
El primer asentamiento fijo que se conoce en la ciudad de Toledo es una serie de castros, sobre los que después se levantó la ciudad celtibérica amurallada, uno de los más importantes centros de los carpetanos. Uno de estos primeros asentamientos se sitúa en el Cerro del Bú del que se han obtenido numerosos restos en excavaciones realizadas, y que se pueden observar en el actual Museo-Hospital de Santa Cruz, en Toledo.
En el año 193 a. C. y tras una gran resistencia, Marco Fulvio Nobilior conquista la ciudad. Los romanos la reconstruyeron y la denominaron Toletum, en la provincia de Carpetania. La ciudad desarrolló una importante industria del hierro que la llevó a acuñar moneda. La zona donde se asentaba la ciudad sufrió un profundo proceso de romanización, como atestiguan los numerosos restos de villas romanas, especialmente en la ribera del Tajo.
Los romanos dejaron numerosos vestigios en la faz toledana, como un imponente acueducto, del que únicamente se conservan las bases a ambos lados del Tajo, una vía romana, parte de la cual se puede ver en las laderas de los cerros de la margen izquierda del río, y un circo, ubicado en un parque público y parcialmente desenterrado. Existen otros muchos vestigios que, pese a estar dados por desaparecidos en muchos casos, es muy probable que se encuentren en el subsuelo de la urbe, tales como el teatro, el anfiteatro, una importante infraestructura hidráulica, numerosas calzadas, así como termas, aliviaderos, villas, etc.
Hay que destacar que la mayor parte de estas construcciones históricas fueran desmontadas, siendo los sillares aprovechados para la construcción de otros edificios y para la muralla que rodea la ciudad, si bien, posiblemente la mayor riqueza arqueológica de Toledo se encuentre enterrada bajo su subsuelo.

Tras las primeras incursiones germánicas, se reedificaron la antiguas murallas con objetivos defensivos; a pesar de ello en el año 411 la ciudad fue conquistada por los alanos gracias a su imponente dominio del caballo y sus artes de guerra, quienes fueron a su vez derrotados por los visigodos en el año 418. Una vez hubo vencido a su rival Agila, Atanagildo estableció su corte en la ciudad y posteriormente, con Leovigildo, se convirtió en capital del reino hispanogodo y en arzobispado, con lo que adquirió gran importancia civil y religiosa. Muy cerca de Toledo, en la villa de Guadamur, se halló el Tesoro de Guarrazar, excepcional conjunto de coronas votivas de los reyes visigodos.
En el año 711 fue conquistada por Táriq ibn Ziyad y sometida al dominio musulmán. La toma de la ciudad fue llevada a cabo sin dificultades, mediante capitulación, ya que gran parte de la población había huido. Los árabes la llamaron Tulaytula.
El predominio de gran población mozárabe la convirtió enseguida en un foco de continua preocupación para Córdoba. En 797, durante el emirato de Alhakén I, estalló una sublevación contra Córdoba. El emir envió al muladí oscense Amrús ben Yusuf para someter la ciudad. Amrús diezmó a los muladíes locales mediante un cruel ardid. Se trata del suceso conocido como la jornada del foso. Amrús organizó un banquete en el palacio del gobernador e invitó a comer a los muladíes principales de la ciudad. A las puertas de la residencia, hizo apostar unos verdugos y, a medida que iban llegando los invitados, se les cortaba el cuello, siendo arrojado el cadáver a una zanja. De esta manera, el emir consiguió someter por un tiempo al pueblo toledano. No obstante, éstos volvieron a rebelarse en el 811 y en el 829, después de su muerte.
Finalmente, Abd al-Rahman III aplastó la endémica rebelión de la ciudad de Toledo en julio de 932, tras un asedio de dos años, sometiéndola al califato cordobés. Al desintegrarse el califato en el siglo XI, Toledo se convirtió en un importante reino de taifa, que no obstante, tuvo que pagar parias a los reyes de Castilla para mantener su independencia.
El 25 de mayo de 1085, Alfonso VI de León y Castilla entra en Toledo, mediante un acuerdo previo con el rey de la Taifa que la gobernaba. Mediante el acuerdo de capitulación, el rey castellano y leonés somete al reino, garantizando a los pobladores musulmanes la seguridad de sus personas y bienes. El rey concedió fueros propios a cada una de las minorías existentes: mozárabes musulmanes y judíos, posteriormente refundidos por Alfonso VII en el Fuero de 1118. Tras la capitulación de la ciudad, sobrevino el periodo de mayor esplendor de Toledo, de una gran intensidad cultural, social y política. La Escuela de traductores de Toledo, floreciente durante los siglos XII y XIII, así como las numerosas obras de arte civiles y religiosas, las cuales dejaron una importante huella en la ciudad.
Tras la capitulación, se toleró la práctica religiosa de las comunidades judía y musulmana, pero esta actitud tolerante no duró mucho tiempo. Los cristianos construyeron la nueva catedral sobre la mezquita mayor, que a su vez se levantaba sobre la antigua catedral visigoda.
En 1162 la ciudad fue conquistada por el rey Fernando II de León, durante el convulso período de la minoría de edad de Alfonso VIII de Castilla. El rey leonés nombró a Fernando Rodríguez de Castro "el Castellano", miembro de la Casa de Castro, gobernador de la ciudad. La ciudad de Toledo permaneció en poder de los leoneses hasta el año 1166, en que fue recuperada por los castellanos.
Durante la guerra civil castellana Toledo luchó al lado de Pedro I y, tras sufrir un largo asedio, fue tomada en enero de 1369. A lo largo de toda la Edad Media la ciudad fue creciendo: en el siglo XIV recibió privilegio ferial y en el XV se convirtió en uno de los principales productores pañeros castellanos, actividad que se sumó a las ya existentes de acuñación de monedas, fabricación de armas, industria sedera, etc. En 1492, los judíos son expulsados y los Reyes Católicos reforman la ciudad. Isabel la Católica construyó allí, en el Monasterio de San Juan de los Reyes, al que quería fuera su tumba, pero finalmente fue enterrada junto a su esposo en la catedral de Granada. Carlos I convierte a Toledo en ciudad imperial y en sede de la Corte.

Los Reyes Católicos urbanizaron y engrandecieron la ciudad, y en la catedral toledana se proclamó a Juana y Felipe el Hermoso como herederos de la corona castellana en 1502. Activa participación en la unificación del primer estado moderno de Europa tuvieron los nobles castellanos, especialmente la aristocrática familia de los Álvarez de Toledo, cuyo poder aumentó al amparo del poder regio. Isabel la Católica mandó construir en Toledo el monasterio de San Juan de los Reyes para conmemorar la batalla de Toro y ser enterrada allí con su marido, pero tras la reconquista de Granada los Reyes decidieron enterrarse en ésta última ciudad, donde sus restos descansan hoy.
Fue una de las primeras ciudades que se unió a la revuelta de las Comunidades en 1520, con dirigentes comuneros como Pedro Laso de la Vega y Juan de Padilla. Tras la derrota comunera en la batalla de Villalar, los comuneros toledanos, dirigidos por María Pacheco, la viuda de Padilla, fueron los que más resistencia opusieron a los designios de Carlos I, hasta su rendición en 1522. Toledo se convirtió en una de las sedes de la Corte del imperio.
Posteriormente, con la decisión de trasladar la corte a Madrid, adoptada por su hijo Felipe II, en el año 1561, la ciudad perdió gran parte de su peso político y social. La ruina de la industria textil acentuó la decadencia de Toledo, si bien mantuvo su importancia como centro del poder eclesiástico.
La constitución de la Real Compañía de Comercio y Fábricas, en 1748, en el marco de renovaciones borbónicas inspiradas por la Ilustración, trajo un breve resurgir de la ciudad, pero a finales del siglo XVIII estaba nuevamente arruinada y reducida a funciones meramente administrativas.
En 1761, por mandato del rey Carlos III se establece en la ciudad la Real Fábrica de Armas.

 Tras el comienzo de la Guerra Civil Española, la ciudad permaneció en la zona republicana. Sin embargo, en el Alcázar, sede de la Academia de Infantería, se refugió un grupo de leales a los sublevados, al mando del coronel Moscardó, que resistió al Gobierno desde el 21 de julio de 1936 hasta la llegada de las tropas del general Varela el 27 de septiembre de ese mismo año. El asedio del Alcázar, episodio de resonancia mundial, fue ampliamente utilizado por la propaganda franquista. El Alcázar, casi completamente destruido en el asedio, fue reconstruido en su totalidad posteriormente.

La represión y la violencia entre los partidarios de cada bando fueron los signos característicos de la guerra y posguerra. En un primer momento, con la ciudad todavía bajo dominio republicano, se realizaron fusilamientos populares, en los que los ciudadanos eran ejecutados por la mera sospecha de ser de "derechas" o pertenecer a la iglesia católica. En uno de estos fusilamientos resultaría muerto el deán de la catedral y según la tradición historiográfica franquista, Luis Moscardó, hijo del coronel encerrado en el Alcázar. En septiembre de 1936 se instaló un Tribunal Popular en el Palacio Arzobispal. El Tribunal tuvo corta vida, estableciendo solo cuatro sumarios antes de su traslado a Madrid. Además, la vida en la ciudad era de un constante estado de guerra, con combates y bombardeos continuos en la zona del Alcázar. Los errores en los bombardeos causaron muchos destrozos en la ciudad, sobre todo en la cercana plaza de Zocodover. Tras la toma de la ciudad por las tropas franquistas se recrudeció la represión. Hasta diciembre de 1936 la ciudad viviría en un estado sumarísimo, liderado por las disposiciones del comandante Planas y dirigido a todos los ciudadanos que habían colaborado en la represión de las tropas republicanas.
La ciudad fue elegida oficialmente capital de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, tras una votación en las Cortes, el 7 de diciembre de 1983. Para la elección, el gobierno regional encargó a José María Barreda un proceso de información y consulta a la población, las instituciones políticas y las asociaciones culturales. En la votación en las Cortes, la propuesta de Toledo recibió la aprobación de 27 diputados y 12 abstenciones.

 Imágenes:




Espero que os haya gustado.

¡Un Saludo!

Ana.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Toledo, Parte 1.

Holaa!! Nuevo post por aquí!! En esta ocasion os hablo de La Ciudad de Toledo, he decidido dividir el post en dos para que no se haga muy largo. Espero que os guste.
Aqui os dejo el post anterior: Cerdeña: Cagliari, Parte 2.

Toledo es de España, capital de la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y antigua sede de la Corte de Castilla. La ciudad es puerta de la comarca natural de La Sagra, que tradicionalmente se ha considerado que comenzaba en la propia puerta de Bisagra.

Toledo es conocida como "La ciudad Imperial" por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.

La ciudad está situada en la margen derecha del Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el río, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciadomeandro conocido como Torno del Tajo. Tiene una configuración dispersa con barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la orilla derecha del río y que tiene su origen en una antigua pedanía de la ciudad, dista unos 7 km del centro de la ciudad, mientras que el de Santa María de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen izquierda del Tajo, sitúa su centro a unos 8 km del de la ciudad.
La historia de la ciudad se remonta a la Edad del Bronce. Fue un importante centro carpetano hasta su conquista romana en 193 a. C. Quedan diversos restos de la actividad romana en la ciudad, como el acueducto o el circo. Tras las invasiones germánicas, la ciudad se convertirá con Leovigildo en capital, y posteriormente, principal sede eclesiástica, del Reino Visigodo. En el año 711, después de una resistencia moderada, Toledo es conquistada por los musulmanes dirigidos por Táriq ibn Ziyad. Durante el dominio musulmán, la antigua capital visigoda se caracterizó por su oposición e individualismo, concretado en la Taifa de Toledo. Alfonso VIreconquista la ciudad en 1085. Durante la edad moderna la ciudad destacó como sede de los Reyes Católicos y por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Al trasladarse la corte a Madrid en 1561 la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis económica del momento. Ya en época contemporánea, Toledo y más concretamente su Alcázar se convirtió en un símbolo de la Guerra Civil durante su largo Asedio del Alcázar. En 1983 se convirtió en capital de Castilla-La Mancha, manteniendo la capitalidad de la provincia homónima.
Tradicionalmente, la industria metalúrgica ha sido la base económica, sobre todo por la fabricación de espadas y cuchillos. En la actualidad la gran mayoría de la población se dedica al sector servicios, que también refleja el mayor número de parados. En cuanto a infraestructuras, la ciudad cuenta con diversas carreteras, incluida una autopista de peaje. Existe una línea de ferrocarril de AVE que conecta Toledo-Madrid en menos de media hora. Cuenta además con diversas infraestructuras sanitarias, incluido un Hospital Nacional de Parapléjicos, deportivas y militares, como la Academia de Infantería.
En cuanto a la cultura, Toledo cuenta con numerosos lugares de interés y es Patrimonio de la Humanidad desde 1986. Entre ellos se destacan el Monasterio de San Juan de los Reyes, gótico isabelino del siglo XV, y la Catedral de Santa María, de estilo gótico del siglo XIII. Toledo ha sido también lugar de nacimiento o residencia de artistas como Garcilaso de la Vega o El Greco entre otros muchos.


Espero que os haya gustado.
La semana que viene la segunda parte.
¡Un Saludo!
Ana.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Cerdeña: Cagliari, Parte 2.

Holaa!! Como os dije la semana pasada hoy toca la segunda parte del post de Cerdeña.

Algunas Domus de Janas y los restos de las chozas del IV - III milenio antes de Cristo descubiertos en la zona de San Bartolomé, en la colina de San Elías, confirman que la zona donde hoy se encuentra la ciudad estaba habitada por los Neolíticos; los recursos del mar, de los estanques, de la tierra seca y en parte rocosa, pero adecuada a los cereales y algunos cultivos hortícolas, aseguró la supervivencia de la población civil de la época pre-nurágica. Pertenecen a la Edad del Bronce los objetos de la cultura de Monte Claro, qui toma su nombre de la colina homónima de Cagliari, y que se extendió por toda la isla. Los descubrimientos arqueológicos de la Edad del Bronce, como la cerámica del Mar Egeo encontrada en el Nuraghe Antigori a Sarroch, sugieren la hipótesis de que la cultura nurágica se estableció en Cagliari y ató lazos comerciales y culturales intensos con la Civilización micénica y son un testimonio de que sus puertos ya habían visto vida y comercio.
Sólo recientemente, en 2012 se ha descubierto una construcción nurágica en la ciudad, tal vez un pozo sagrado, y justo en la misma colina de Monte Claro. Pero por todas partes, al este y al oeste, hay Nuragas, Tumba de los gigantes, pozos sagrados.
Krly o Karel comenzó como un almacén en el alrededor del siglo X cuando los fenicios comenzaron a frecuentar el Golfo de los Ángeles. El pasaje del De Bello Gildonico de Claudiano,  que describe, en el siglo IV de nuestra era, dice que Cagliari fue fundada por la poderosa Tiro, una ciudad del moderno Líbano, que en los primeros siglos del primer milenio antes de Cristo había experimentado su periodo más próspero como potencia comercial entre l'Oriente y l'Occidente Mediterráneo, y también había fundado la ciudad de Cartago. Fue la talasocracia del Tiro. El primer núcleo de la Cagliari fenicia parece que fuera cerca de la laguna de Santa Gilla, pero poco a poco cada vez más, el centro se trasladó hacia el este hasta aproximadamente al punto en el que hoy en día existe la Plaza de Carmelo.
Durante la era púnica, a partir del final de la siglo VI, la ciudad tomó el aspecto de un verdadero centro urbano y muchos templos se habían construido incluyendo el templo dedicado a la diosa Astarté, que estaba cerca del promontorio de San Elías. La ciudad tenía dos cementerios, uno en el noroeste, que es la necrópolis de Tuvixeddu, considerada la más grande necrópolis púnica, y en el sudeste situado en la colina de Bonaria, mientras que el Tophet, que fuera el cementerio donde eran depositadas las urnas de cremación de los ninos, se encontraba en una región que ahora se llama Campo Scipione-San Paolo.
Convertida en la principal ciudad de la isla, completamente punicisada, Krly se convirtió romana en el año 238 aC, cuando la Cerdeña fue ocupada por el ejército de Sempronio Graco con la Córcega, después de la Primera Guerra Púnica. El aspecto de la ciudad no parece haber cambiado mucho durante el primer período de la dominación romana. En los siglos siguientes, la Karalis romana conservó el aspecto de la ciudad punica. A la muerte de César los ciudadanos permanecieron leales a su hijo adoptivo Octavio Augusto, primero contra Sexto Pompeyo, a continuación, contra Marco Antonio. Tras la victoria de Octavio, hubo un largo período de calma política y la prosperidad económica.
Caralis fue la capital de la provincia romana de Cerdeña y Córcega, y fue elevada a municipio como consecuencia de la guerra civil entre Julio César y Pompeyo cuando César le dio ese estatus al final para agradecer a la ciudad de su lealtad durante la guerra sangrienta. Todos los habitantes de Caralis obtuvieron la ciudadanía romana y fueron inscritos en la tribu Quirina. El territorio de la ciudad incluia la llanura del Campidano hasta Sanluri.
Caralis con aproximadamente 20.000 habitantes era la ciudad más grande y poblada de la isla, así como la más grande de la cuenca del Mediterráneo occidental primero de la República, después del Imperio Romano. La ciudad contaba con importantes conexiones por carretera con las principales ciudades de la isla como Sulki por la carretera de la costa occidental, y la que cruzaba el valle del rio Cixerri; el camino que recorria la costa oriental hasta Olbia y Tibula y el camino que recurre lal moderna Carlo Felice, y, finalmente, por una carretera a través del centro de la isla para conectar la costa norte.  La ciudad también estaba equipada con un anfiteatro con una capacidad de aproximadamente 10.000 espectadores, templos, casas y acueductos que suministraban l'agua, tal vez a partir de fuentes de Domusnovas y CaputAquas, alrededor de Iglesias s. Pero ya los púnicos excavaron muchas grandes cisternas en la roca con la ciudad para recoger el agua de lluvia, que se pueden ver hoy en día en varias partes de la ciudad. Había por lo menos tres cementerios, uno que era la misma necrópolis púnica de Tuvixeddu, otro en la zona alrededor de la iglesia de San Lucifer, San Saturno y la colina de Bonaria, y un tercero estaba situado en el actual Viale Regina Margherita, donde fueron enterrados los classiari, el destacamento de la Flota Marina del Miseno, que estaba ubicado en la ciudad portuaria. A lo largo de la carretera principal para la ciudad de Turris, junto a la necrópolis púnica se construyó un tumba a mausoleo, conocida como la cueva de la Vibora que Cassius Filipo dedicò a su esposa Attilia Pomptilla y estaba decorada con una impresionante carmina en griego y latín que deben considerarse hasta ahora como la primera obra literaria conocida de Cerdeña.
Entre las principales actividades económicas deben mencionarse las minas de sal,la entre Caralis y Quartu y la de Santa Gilla, aun todavía en uso, y su exportación a otras provincias del imperio con el grano, cuero y otros productos de las minas de Cerdeña. En la época romana, con la buena administración del prefecto de la provincia, la ciudad se había mantenido las instituciones cartaginesas originales como los sufetes, los magistrados que fueron elegidos cada año hasta cuando se le concedió el título de Municipum. En esta ocasión, según algunos investigadores, una moneda fue acuñada con los nombres de los dos últimos sufetes de la ciudad.
Para el historiador Floro, que vivió entre el primer y segundo siglo de nuestra era, ya Caralis era la ciudad de las ciudades de Cerdeña durante las Guerras Púnicas, y para el geógrafo Pomponio Mela, que vivió en el siglo I, Caralis ya era una ciudad muy antigua.
Así Claudiano describe la ciudad de Caralis el siglo IV de nuestra era:
Ciudad posta frente a la Libia, fundada por la poderosa Tiro Caralis se extiende a lo largo y lanza una pequeña pero robusta colina en el centro entre las olas y fuertes vientos. Esto crea un puerto en el medio del mar donde los vientos se calman en una tranquila bahía.
Claudiano describe Caralis como una ciudad " que se extiende sobre una longitud considerable hacia el promontorio que sobresale en el mar, que crea un puerto, lo que permite un buen anclaje para los buques grandes, pero no es el sólo puerto bien protegido por que la ciudad tiene otro refugio, un gran lago o laguna de agua salada que está cerca de la ciudad y es llamado el lago de Cagliari. El promontorio adyacente a la ciudad, que fue observado por Ptolomeo es la colina del actuale Castello, pero el Promontorium Caralitanum de Plinio no puede ser otro que el cabo, que ahora se llama Capo Carbonara, que forma el límite oriental del Golfo de Cagliari y punto del sureste de la isla entera. Una comunidad cristiana ya existía en Cagliari en el siglo III, y de aquí a finales de siglo, la ciudad tenía un obispo cristiano. En el siglo IV, el obispo Lucifer de Cagliari que fue exiliado debido a su oposición a la creencia de Arian. Fue desterrado al desierto de la Tebaida por el emperador Constancio.
Los romanos gobernaron la isla hasta mediados del siglo V, cuando fue ocupada por los Vándalos, quienes también se habían asentado en el norte de África. En 534 AD Cerdeña fue conquistada por los romanos del Imperio Romano de Oriente de Bizancio. Cerdeña sigue siendo una provincia bizantina, con Cagliari como su capital hasta la conquista árabe de Scilia, en el siglo IX. Después de eso, la comunicación con Constantinopla llegó a ser muy difícil, dejando una familia de gran alcance, o mejor, una de las familias más poderosas de la isla para tomar el poder.
Cerdeña enfrentó los intentos árabes para saquearla y conquistarla casi sin ayuda, pero aún así estába organizada de acuerdo a la ideología imperial de Bizancio. El Estado no era una propiedad personal del gobernante y su familia, al igual que en Europa occidental, pero era una institución independiente, como lo fue durante los imperios romano y bizantino, una república monárquica. Los Arcontes o en latín judices, que gobernaron la isla desde el siglo IX o X hasta los principios del XI, pueden ser considerados como verdaderos reyes de toda Cerdeña e incluso si eran vasallos nominales de los emperadores bizantinos, corrieron la isla. De estos soberanos sólo tenemos dos nombres: Turcoturiu y Salusiu que gobernaron sin duda en el siglo X. Los Arcontes siempre escribieron en griego o latín, y uno de los primeros documentos de los Jueces de Cagliari, sus sucesores directos, fue escrito en lengua romana de Cerdeña  pero con el alfabeto griego.
En el año 705 o 706, los sarracenos del norte de África acosó a la población de las ciudades costeras. Hay muy pocas noticias sobre la situación política en Cerdeña en los siglos siguientes. Debido a los ataques de los Sarracenos, la ciudad fue probablemente ocupada por un período corto y obligada a pagar la Yzia, el impuesto a pagar por los pueblos conquistados por los musulmanes. Las estructuras defensivas de la época bizantina probablemente fueron desmanteladas. Pero debido a los problemas internos del mundo árabe, la ciudad volvió a vivir largos períodos de tranquilidad.
Hay noticias de otro ataque sarraceno masivo en los años 1015-1016 de las Islas Baleares, dirigido por Mujahid al- Amiri, pero el intento fue detenido por el reino bizantino de Cerdeña con el apoyo de las flotas de las repúblicas marítimas de Pisa y Génova, ciudades libres del Sacro Imperio Romano Germánico. El papa Benedicto VIII contó con la ayuda de las repúblicas marítimas de Pisa y Génova en la lucha contra los árabes.
Pero la organización política de la isla dejó devastada. El antiguo reino se dividió en cuatro reinos más pequeños, los Iudicatii en latín, perfectamente organizados iguales que lo anterior, pero ahora, bajo la influencia del Papa y el Sacro Imperio Romano y su ideología política franco- romano. Esta fue la causa de la larga guerra entre los Jueces de Arborea que pensaban que eran reyes y los reyes (los de Aragón) que creían sólo para luchar contra nobles rebeldes. La doctrina política bizantina finalmente murió con el último giudicato en 1410, cuando el nuevo Reino de Cerdeña y Córcega, derrotò el Juez de Arborea en la batalla de Sanluri y sus derechos soberanos fueron vendidos por el último juez. Esto ocurrió sólo unas décadas antes de la conquista de Constantinopla por los turcos musulmanes y el descubrimiento del nuevo mundo. Se argumenta que, con la excepción de la República de enecia, Cerdeña fue el último país de directa descendencia institucional política y ideológica romana en Europa occidental hasta 1410.
Con el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, Cagliari, y Cerdeña en conjunto, siempre más se unirá al Estado español naciente. La ciudad se estableció como la capital del reino y la ciudad más rica y poblada del país. En ella vivió el virrey, se reunieron las Cortes cada diez años, el Parlamento, se reunió la Real Audiencia, el poder judicial supremo. Además de ser el principal punto de exportación de productos de Cerdeña, su puerto era inevitable etapa en las rutas mediterráneas desde el centro y oriente a la península Ibérica. Estaba equipado con un sistema de defensa poderoso de murallas y baluartes, que lo transformó en la clave de fortaleza para el control del Mediterráneo occidental.
En 1535 recibió la visita del emperador Carlos V, que justo en el puerto de la ciudad, reunió una impresionante flota como objetivo de conquistar Túnez.
La vida cultural era vibrante, lejos de ser provincial, perfectamente integrada en el ambiente cultural de Europa de los Habsburgo: aquí nacieron o vivieron personajes célebres, como Segismundo Arquer erudito, teólogo, jurista y geógrafo, quien murió en la hoguera de Toledo en cargos de ser simpatizante del luteranismo, los abogados Juan Dexart Francis Bellit, Antonio Canales de Vega y Francis Aleo, el doctor Joan Porcell Thomas, el historiador Giorgio Aleo, Dimas Serpi teólogo, Antonio Maria da Esterzili  el escritor Rodrigo Hunno Baeza, autor del "Caralis Panegírico", un poema en latín, con la que se exalta la ciudad de Cagliari compuesta alrededor de 1516, Jacinto de Arnal Bolea Juan Francisco Carmona, el escritor e historiador Salvatore Vidal, los poetas José Delitala Y Castelvi y José Vico Zatrillas, el oficial político del Imperio español Vincenzo Bacallar Y Sanna, Marqués de San Felipe. Este último fue uno de los fundadores de la Real Academia Española y trabajó en la redacción del primer diccionario de la lengua castellana. Hubo también activa una famosa escuela de pintura conocida como "Stampace" del nombre de la zona donde las tiendas estaban, que tuvo sus principales representantes en Cavaro Peter, el hijo de Michael, Peter Raxis Mainas los viejos y Antíoco. En 1607 la Universidad fue establecida, fue creado el hospital público por primera vez. Pero la decadencia del imperio español que experimentó en la segunda mitad del siglo XVII, la ciudad y los disparos también fueran expuestos a la, porgrave epidemia de peste de 1656, de la que llegó la fiesta de Sant'Efisio, por promesa de la municipalidad, que se queda el acontecimiento religioso más importante de la isla.
Después de la Guerra de Sucesión Española, y después de varias vicisitudes, el Reino de Cerdeña fue dado a la dinastía de los duques de Saboya. Los nuevos monarcas, en su mayoría de habla italiana o de habla francesa, se encontraron mal con sus nuevo Estado y sobre todo con su capital profundamente hispanizados. El Castellano seguía siendo la lengua de uso del Estado y el lenguaje de la cultura a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII. Luego, gradualmente, fue introducida la lengua italiana, pero aún algunos documentos del principio del siglo XIX están en español. Después, con el siglo del nacionalismo, del Risorgimento italiano, toda la cultura literaria española de Cerdeña ha sido literalmente borrada de la memoria de la comunidad. La misma lengia sarda se redujo a dialecto. Sólo recientemente la editorial local se vuelve a liberar a los textos del periodo de los Austrias, y sólo recientemente el patrimonio cultural sardo expresado en lengua castellana en cerca de tres siglos, está saliendo del olvido, y que, más allá del valor literario actual, es la mayor parte de la cultura literaria y científica de la época, deliberadamente olvidado según la ideología nacionalista, italiana en este caso.

Os dejo algunas imágenes: 





 Espero que os haya gustado!
¡Un Saludo!
Ana.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Cerdeña: Cagliari, Parte 1.

Holaa!!! Hoy os traigo un nuevo post, esta vez sobre la Isla de Cerdeña, en concreto de la ciudad de Cagliari, he dividido el post en dos partes para que no se os haga muy largo.

Cagliari es un municipio italiano. Es la capital de la Regios autónoma de Cerdeña y se sitúa en la zona meridional de la isla frente al golfo que da nombre. Esta ciudad tiene un buen numero de lugares de interés turístico que conviven con un ambiente moderno. La ciudad se construyo sobre siete colinas y data de la época de las fenicios y púnicos. También posee ruinas romanas. Igualmente, se pueden ver restos de las invasiones pisanas y aragonesas de la isla durante los primeros siglos del pasado milenio. Cagliari tiene una de las playas urbanas más extensas de Italia. La playa de Su Poettu II, Poettu tiene unos 13km. Cagliari tiene un clima benigno, a veces refrescado por los ientos del noroeste. Se encuentra cerca de pueblos costeros muy bonitos, como Pula, Chia o Villasimíus, todavía relativamente poco explotados por el turismo, y esta cerca de montañas como Monte Arcosu, Serpeddi o Sette Fratelli con bosques extensos y fauna diversa.

jueves, 29 de octubre de 2015

Mallorca.

Holaa!!! Hoy os voy hablar de la Isla de Mallorca, muy conocida por sus ensaimadas, que no podeis iros de alli sin probarlas!! Estan buenisimas!! No me enrollo mas y os hablo de esta Isla.

Mallorca es la isla mas grande del archipielago Balear, tiene 3640,11 km², lo que la convierte en la isla más extensa de España. Años atras era también conocida como La isla de la calma, por su ambiente sosegado.
Su capital, y también la de la comunidad autónoma, es Palma de Mallorca, siguiéndola en importancia los municipios de Calviá y de Manacor. La isla de Cabrera y todos sus islotes pertenecen administrativamente a la capital.

jueves, 8 de octubre de 2015

Creta, Atenas, Grecia

Holaa!!! Hoy os hablo de la Isla de Creta, en ella estuve en el 2009, no tengo muchas fotos, pero os hablaré de lo mas improtante y de lo que más me gusto.


Creta es la isla más grande de Grecia. El archipiélago cretense conforma una de las 13 periferias y una de las 7 administraciones descentralizadas de Grecia. Hasta principios del siglo XX también se la conoció con el nombre de Candía, topónimo que deriva del latín candidus y que le aplicaron los marinos y comerciantes italianos del Medievo. Posee una superficie de 8300 km2, una costa de 1040 kilómetros de longitud y una población de unos 620 000 habitantes. Su capital es Heraclión.
Creta fue antiguamente el centro de la civilización minoica entre 2700-1420 a. C., que es considerada la más antigua civilización de la que se tengan registros en Europa.
 Creta es una isla que presenta cotas de altura sobre el nivel del mar cercanas a los 2500 metros en el monte Ida, 2460 metros, y en Levká Óri, 2452 m, y una altitud media de más de 200 metros en gran parte de la superficie de la isla. Su relieve está configurado en gran medida por la actividad sísmica, responsable de sus 1040 kilómetros de recortadas costas y de sus llanuras fragmentadas. Está situada en el extremo sur del mar Egeo y no muy distante del litoral de Egipto.
 El clima es mediterráneo con divergencias entre el norte, más húmedo que el sur debido a la menor incidencia de los rayos solares; la zona oeste es más húmeda que la oriental.

jueves, 1 de octubre de 2015

Tenerife Parte 4: Drago de Icod de los Vinos.


Holaa!!! Como todos los jueves un nuevo post por aquí! Hoy os quiero hablar de el Drago de Icod de los Vinos de Tenerife, yo lo he visto dos veces una hace ya unos cuantos años y la más reciente fue el año pasado, he de ser sincera en cada ocasión fue muy diferente, también tiene que ser que la primera vez que lo vi tenía unos 11 o 12 años creo y las segunda ya con 24 se ve todo de otra manera y sobre todo sabiendo que es lo que mas quieres ver o lo que más te interesa y asi tienes otro punto de vista, esto mismo tambien me paso las dos veces que estado en Estambul. Bueno no me enrollo más y os empiezo a hablar sobre El Drago.
Aquí os dejo el post anterior: Tenerife Parte 3: Los Gigantes y La Candelaria.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Tenerife Parte 3: Los Gigantes y La Candelaria.

Holaaa!! Ya estoy de vuenta otra vez!!! Hoy os sigo contado un poco mas de Tenerife, en este caso como indico en el titulo es de Los Gignates y de La Candelaria. Os dejo con ello.
Aquí os dejo el post anterior: Tenerife Parte 2: Parque Nacional Del Teide.

Los Gigantes:

Los acantilados de los Gigantes representan un accidente geológico volcánico de tipo basáltico de la costa oeste de la isla de Tenerife, caracterizado por sus paredes verticales, que caen sobre el océano desde alturas que oscilan entre los 300 y más de 600 metros. Están repartidos administrativamente entre los municipios de Buenavista del Norte y Santiago del Teide.
En tiempos de los guanches eran conocidos como la "Muralla del Infierno", y bien podría imaginárselos así, ya que su geografía de lavas oscuras resulta prácticamente infranqueable hacia el interior isleño. Sólo determinados barrancos como Carrizales, Juan López, El Natero, Barranco Seco, etc., se abren camino a través de los acantilados, dejando ensenadas o pequeñas playas de arena natural o grava en su desembocadura que, son frecuentadas por barcos de recreo puesto que la fisonomía del lugar hace complicado llegar a ellas por estos barrancos.
Por debajo del nivel del mar estos acantilados no se continúan hacia la profundidad. Los fondos marinos de esta zona tienen apenas unos 30 metros de profundidad y debido a su difícil acceso albergan una riqueza natural que atrae a numerosos submarinistas y pescadores.