Holaa!!!! Otra semana más estoy por aquí y sigo con Dubrovnik. A continuación os dejo la primera parte por si no la habéis visto.
Primera Parte.
En 1364, es decir, 24 años antes de la famosa batalla de Kosovo, Ragusa firmó con el sultán del Imperio otomano un tratado de alianza y protección, el primero establecido entre un país musulmán y un Estado cristiano. Gracias a este acuerdo, Dubrovnik fue respetada por la invasión otomana que pasó muy cerca sin reparar en ella. Conviene subrayar una cuestión interesante. El límite histórico de la expansión turca corresponde exactamente a la frontera actual entre Croacia y Bosnia-Herzegovina. Los turcos se detuvieron en la cima de la montaña que domina como una muralla natural la ciudad, pero no descendieron. Concedieron una especie de privilegio a esta pequeña ciudad cristiana católica, activa, apaciblemente ocupada en la industria y el comercio. A cambio de la protección, Dubrovnik debía pagar un tributo al sultán. Una delegación se dirigía cada año a Constantinopla para cumplir la formalidad. Aquélla debía permanecer un año en el lugar, sirviendo de esta manera de rehén hasta que llegase el siguiente tributo. Desde 1421, los armadores de la ciudad obtuvieron el privilegio de comerciar con Asia y África. Con el monopolio del comercio marítimo en las provincias grecoeslavas, Ragusa rivalizó con Pisa y Venecia en riqueza y con Florencia en cultura. Adelantada del mar, coqueteo, se sometió, pactó con muchos poderes, sobre todo con la Venecia rival. Además, Ragusa llegó a tener consulado en Sevilla y envió en las carabelas de Colón a dos de sus marinos en el primer viaje del Almirante.
La ciudad mereció el sobrenombre de "Atenas dálmata". De aquí surgieron el famoso médico Baglivi, el astrónomo Roger Joseph Boscovich y el sabio benedictino Banduri, que fue secretario del duque de Orleans, 1724. Gracias a ello, la ciudad consiguió mantener su independencia durante cerca de mil años. Incluso ocupada, la República de Ragusa conservó una notable autonomía gracias a la habilidad de su diplomacia.
La ciudad mereció el sobrenombre de "Atenas dálmata". De aquí surgieron el famoso médico Baglivi, el astrónomo Roger Joseph Boscovich y el sabio benedictino Banduri, que fue secretario del duque de Orleans, 1724. Gracias a ello, la ciudad consiguió mantener su independencia durante cerca de mil años. Incluso ocupada, la República de Ragusa conservó una notable autonomía gracias a la habilidad de su diplomacia.
Toda la economía de Ragusa se basaba en la navegación y el comercio marítimo, es decir, en los barcos. Navegar era tan importante que cada hombre debía plantar a lo largo de su vida cien cipreses. Después de cincuenta años, esa madera serviría para la construcción de barcos. Para ello, sumergían la madera en agua de mar y luego la ponían a secar. La sal tapaba los agujeros y la endurecía. Esta costumbre explica la abundancia de cipreses en las colinas que rodean la ciudad. En la época de su máximo esplendor, siglo XVI, la flota de Ragusa se componía de doscientos barcos. La expansión prosiguió hasta el 1 de abril de 1667, cuando un gran terremoto destruyó casi por completo la ciudad causando la muerte de unas 5000 personas. En ese terremoto pereció la mayoría de la aristocracia de Ragusa, que estaba formada por descendientes de los dálmatas romanizados: la ciudad fue repoblada principalmente por eslavos del interior y desde entonces perdió sus características neolatinas. En el siglo XIX, los barcos mercantes dejaron el lugar a los buques de emigrantes que partían hacia América.
Después de obtener victorias decisivas sobre Austria, Napoleón se apoderó de territorios situados al sur de los Alpes, en el litoral adriático, entre Trieste y Montenegro y se precipitó sobre ellos.
El 31 de enero de 1808, un decreto napoleónico puso fin a la República de Ragusa, que fue incorporada al Reino napoleónico de Italia.
Pero ya en 1809 Ragusa fue unida a las Provincias ilirias con la capital Liubliana. El mariscal Auguste Marmont, Duque de Ragusa, se convirtió en el gobernador de las Provincias ilirias dominadas por Francia. Los franceses no permanecieron mucho tiempo, pero dejaron su impronta en la memoria colectiva.
Humillados por un ejército de conquistadores extranjeros, los nobles de origen "dálmato-italiano" se vieron forzados a abandonar el poder y sus privilegios. Sin perjuicio de ello siguieron manteniendo su velado control y respeto de los habitantes de la ciudad durante toda la ocupación austríaca. Pero los nobles no apreciaron las reformas de los franceses.
En efecto, los franceses realizaron diferentes obras: construyeron una fortificación en la cima de la montaña que aún subsiste y una larguísima carretera, todavía en uso que iba desde la frontera italiana cerca de Trieste hasta la región de Ragusa. Además reorganizaron ventajosamente el sistema escolar usando la lengua italiana y concedieron a los judíos de la ciudad un estatuto de igualdad con los demás ciudadanos. En 1815, en el Congreso de Viena fue abolido el Imperio napoleónico.
Cuando el Imperio de los Habsburgo adquirió estas provincias después de 1815 en el Congreso de Viena, las nuevas autoridades imperiales instalaron una nueva administración burocrática, que mantenía fundamentalmente el sistema oficial de lengua italiana. Introdujo una serie de modificaciones destinadas a centralizar el poder, aunque lentamente: la burocracia, los impuestos, la religión, la educación y las estructuras comerciales. Desafortunadamente para los residentes locales, las estrategias de centralización, que se destinaban a estimular la economía, en gran parte no surtieron los efectos esperados. Y una vez que el personal político y económico superaron el trauma de las guerras napoleónicas, surgieron varios nuevos movimientos en la región.
Se produjo una combinación de las dos fuerzas irregulares en la vida política general de Dubrovnik y en Dalmacia, imbuidas en el sistema administrativo, y con los nuevos movimientos nacionales reclamando una identidad étnica, cada uno como bloque, para la fundación de una nueva comunidad. No obstante, Dalmacia era una provincia gobernada por germanohablantes que representaban la monarquía centralizada de los Habsburgo en la región de Dalmacia, la cual era históricamente bilingüe, es decir, croata e italiana.
El 31 de enero de 1808, un decreto napoleónico puso fin a la República de Ragusa, que fue incorporada al Reino napoleónico de Italia.
Pero ya en 1809 Ragusa fue unida a las Provincias ilirias con la capital Liubliana. El mariscal Auguste Marmont, Duque de Ragusa, se convirtió en el gobernador de las Provincias ilirias dominadas por Francia. Los franceses no permanecieron mucho tiempo, pero dejaron su impronta en la memoria colectiva.
Humillados por un ejército de conquistadores extranjeros, los nobles de origen "dálmato-italiano" se vieron forzados a abandonar el poder y sus privilegios. Sin perjuicio de ello siguieron manteniendo su velado control y respeto de los habitantes de la ciudad durante toda la ocupación austríaca. Pero los nobles no apreciaron las reformas de los franceses.
En efecto, los franceses realizaron diferentes obras: construyeron una fortificación en la cima de la montaña que aún subsiste y una larguísima carretera, todavía en uso que iba desde la frontera italiana cerca de Trieste hasta la región de Ragusa. Además reorganizaron ventajosamente el sistema escolar usando la lengua italiana y concedieron a los judíos de la ciudad un estatuto de igualdad con los demás ciudadanos. En 1815, en el Congreso de Viena fue abolido el Imperio napoleónico.
Cuando el Imperio de los Habsburgo adquirió estas provincias después de 1815 en el Congreso de Viena, las nuevas autoridades imperiales instalaron una nueva administración burocrática, que mantenía fundamentalmente el sistema oficial de lengua italiana. Introdujo una serie de modificaciones destinadas a centralizar el poder, aunque lentamente: la burocracia, los impuestos, la religión, la educación y las estructuras comerciales. Desafortunadamente para los residentes locales, las estrategias de centralización, que se destinaban a estimular la economía, en gran parte no surtieron los efectos esperados. Y una vez que el personal político y económico superaron el trauma de las guerras napoleónicas, surgieron varios nuevos movimientos en la región.
Se produjo una combinación de las dos fuerzas irregulares en la vida política general de Dubrovnik y en Dalmacia, imbuidas en el sistema administrativo, y con los nuevos movimientos nacionales reclamando una identidad étnica, cada uno como bloque, para la fundación de una nueva comunidad. No obstante, Dalmacia era una provincia gobernada por germanohablantes que representaban la monarquía centralizada de los Habsburgo en la región de Dalmacia, la cual era históricamente bilingüe, es decir, croata e italiana.
En 1815, el ex gobierno ragusano, es decir, la asamblea de nobles descendientes de los antiguos dálmatas romanizados, se reunió por última vez en la Villa/ljetnikovac en Mokošica. Esa vez se llevaron a cabo grandes esfuerzos para restablecer la República Pero todo fue en vano. Después de caer la República, la mayoría de la aristocracia había emigrado al extranjero. Otros fueron reconocidos por el Imperio Austríaco, otorgando títulos austríacos sin pagar incluso los impuestos por la concesión de éstos, para mantener tranquila a la antigua nobleza local.
En 1832, el barón Segismondo Ghetaldi-Góndola fue elegido Podestá de Ragusa, que desempeñó el cargo por 13 años, y el gobierno austríaco le otorgó el título de "Barón" en 1845. En agosto de 1830, bajo decreto ministerial de Segismondo Ghetaldi-Góndola, le fue permitido al Municipio Serbio Ortodoxo el arreglo del cementerio ortodoxo en Boninovo y la construcción del templo ortodoxo en el sitio que quedó de una casa incendiada, que fue terminado y consagrado el año 1837. Sin embargo, los fieles ortodoxos de Ragusa necesitaban para sus ceremonias religiosas y el servicio de la santa misa un templo más amplio y más elegante; y recolectando todas las licencias necesarias, en el año 1865 se inició la construcción de la Iglesia ortodoxa de la Santa Revelación, dentro de las murallas de la ciudad, en el terreno de la familia noble Gundulić-Gondola. Doce años después, en 1877, la iglesia fue terminada y consagrada, y desde entonces los fieles ortodoxos de Ragusa celebran en ella sus ceremonias.
El Conde Raffaele Pozza, Dr. jur. fue elegido por primera vez Podestà de Ragusa en el año 1869. Después fue reelegido en 1872, 1875, 1882, 1884 y dos veces elegido en el Consejo/Sabor de Dalmacia de 1870, 1876. La victoria de los nacionalistas en Spalato en 1882 tuvo un fuerte eco en las esferas de la Curzola y Ragusa. Fue recibido por el alcalde de Ragusa, Raffaele Pozza, el Club Nacional de Lectura de Ragusa, la Asociación de Trabajadores de Ragusa y la revista "Slovinac", por las comunidades de Kuna y Orebić; esta última consiguió un gobierno local nacionalista croata, incluso antes que Spalato.
En 1889, el movimiento de los serbios católicos apoyaba al Barón Francesco Ghetaldi-Góndola, candidato del Partido Autonomista de Dalmacia, frente al candidato del Partido Popular de Vlaho Giulli, en 1890, en las elecciones a la Sabor/Dieta dálmata. Al año siguiente, durante la elección del gobierno local, el Partido Autonomista con el apoyo del Partido Serbio ganó la reelección municipal con Francesco Góndola, que murió en el poder en 1899, y la Alianza ganó la elección de nuevo el 27 de mayo de 1894. Francesco Góndola Ghetaldi-fundó la Sociedad de Filatelia el 4 de diciembre de 1890, así como la Escuela de Agricultura en Lapad, siendo un gran productor, exportador de aceite de oliva y otros productos agrícolas.
En 1889, el movimiento de los serbios católicos apoyaba al Barón Francesco Ghetaldi-Góndola, candidato del Partido Autonomista de Dalmacia, frente al candidato del Partido Popular de Vlaho Giulli, en 1890, en las elecciones a la Sabor/Dieta dálmata. Al año siguiente, durante la elección del gobierno local, el Partido Autonomista con el apoyo del Partido Serbio ganó la reelección municipal con Francesco Góndola, que murió en el poder en 1899, y la Alianza ganó la elección de nuevo el 27 de mayo de 1894. Francesco Góndola Ghetaldi-fundó la Sociedad de Filatelia el 4 de diciembre de 1890, así como la Escuela de Agricultura en Lapad, siendo un gran productor, exportador de aceite de oliva y otros productos agrícolas.
Entre las dos guerras mundiales, primera 1918, segunda 1941–45, Ragusa oficialmente se convirtió en Dubrovnik desde 1918 y siguió siendo una ciudad eminentemente de élite y aristocrática, papel que tuvo en la nueva Yugoslavia monárquica. Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por las tropas italianas entre 1941 y 1943, aunque oficialmente era parte de la Croacia de Ante Pavelic. En septiembre de 1943 los alemanes la ocuparon, junto con las tropas ustascia, desatándose una cruel guerrilla en toda la región alrededor de la ciudad.
Durante la época de Tito, Dubrovnik fue objeto de sendas inmigraciones de gente proveniente de Herzegovina, para trabajar en la construcción de los nuevos hoteles y quitar el estigma aristocrático que tenía por siglos. Muchas propiedades fueron confiscadas a los antiguos habitantes, situación que no se regularizaría en muchos casos hasta el día de hoy, convirtiéndose en el centro de veraneo más solicitado del país, el "escaparate" de Dalmacia. Cuando el sistema se hundió en 1991, Yugoslavia se desmembró y la guerra explotó inmediatamente después.
Durante la época de Tito, Dubrovnik fue objeto de sendas inmigraciones de gente proveniente de Herzegovina, para trabajar en la construcción de los nuevos hoteles y quitar el estigma aristocrático que tenía por siglos. Muchas propiedades fueron confiscadas a los antiguos habitantes, situación que no se regularizaría en muchos casos hasta el día de hoy, convirtiéndose en el centro de veraneo más solicitado del país, el "escaparate" de Dalmacia. Cuando el sistema se hundió en 1991, Yugoslavia se desmembró y la guerra explotó inmediatamente después.
En 1991 los electores de la región de Dubrovnik votaron, casi de forma unánime, por la República de Croacia independiente de Yugoslavia. Para detener ese proceso de independencia el ejército, compuesto en su mayoría por serbios y montenegrinos, declaró la guerra a los croatas. Lanzó un ataque de extrema virulencia (terrestre, marítimo y aéreo al mismo tiempo) sobre Dubrovnik, el 6 de diciembre de 1991. La ciudad, desarmada, fue asediada durante seis meses. La mayoría de los combatientes de la ciudad eran soldados herzegovinos, que no tuvieron respeto con los grandes monumentos, colocando morteros al lado de éstos. La gente de Dubrovnik huyó o no luchó. Entre muchas personas había mucha rabia contra Belgrado, porque Dubrovnik siempre estuvo más ligado a ella que a Zagreb.
Según lo plantea la periodista Mirjana Tomic en octubre de 1991, estando en Dubrovnik, que la mayoría de los turistas que visitaban la ciudad y los estudiantes eran provenientes de Belgrado y no de Zagreb, así es que la gente de Dubrovnik se preguntaba, ¿dónde están los belgradenses?, ¿por qué no protestan?- y claro que hubo manifestaciones en Belgrado, pero la gente de Dubrovnik no se enteró.
No están claras hasta hoy las verdaderas motivaciones del asedio a la ciudad, porque si las tropas yugoslavas, muy superiores en número y fuerzas, hubiesen querido destruirla, con la fuerza con la que contaban habría quedado reducida a cenizas. Por otra parte, entre mucha gente culta se revivió la idea de la antigua restauración de la vieja República de Ragusa, independiente de Croacia y de Serbia, con lo que muchos residentes de la antigua ciudad estaban de acuerdo, como el exfiscal y prosecutor de la ciudad Aleksandar Apolonio que, junto a otras personalidades locales, declararon en 1991 la restauración de la misma, lo que trajo como consecuencia que fuera sentenciado a 12 años de cárcel. Ante esto, se evadió de lo resuelto por las autoridades croatas de la ciudad y estableció un gobierno provisional que se trasladó a la localidad de Cavtat/Ragusavecchia 18 km al sur. La idea era instaurar una ciudad libre al estilo de Mónaco o Hong-Kong. Apolonio se vio envuelto en una encrucijada, por el débil apoyo del ejército yugoslavo a su propuesta, de reinstaurar la república, y ésta se diluyó con el tiempo.
En abril de 2012 se constituyó la Asociación por la región de Dubrovnik con cientos de integrantes, presidida por Igor Zuvela, que abogó por la creación de la Región de Dubrovnik, previa a la entrada de Croacia en la UE, esto debido a la herencia republicana de Dubrovnik diversa de Dalmacia, cultura, lengua y aislamiento con el resto del país.
Según lo plantea la periodista Mirjana Tomic en octubre de 1991, estando en Dubrovnik, que la mayoría de los turistas que visitaban la ciudad y los estudiantes eran provenientes de Belgrado y no de Zagreb, así es que la gente de Dubrovnik se preguntaba, ¿dónde están los belgradenses?, ¿por qué no protestan?- y claro que hubo manifestaciones en Belgrado, pero la gente de Dubrovnik no se enteró.
No están claras hasta hoy las verdaderas motivaciones del asedio a la ciudad, porque si las tropas yugoslavas, muy superiores en número y fuerzas, hubiesen querido destruirla, con la fuerza con la que contaban habría quedado reducida a cenizas. Por otra parte, entre mucha gente culta se revivió la idea de la antigua restauración de la vieja República de Ragusa, independiente de Croacia y de Serbia, con lo que muchos residentes de la antigua ciudad estaban de acuerdo, como el exfiscal y prosecutor de la ciudad Aleksandar Apolonio que, junto a otras personalidades locales, declararon en 1991 la restauración de la misma, lo que trajo como consecuencia que fuera sentenciado a 12 años de cárcel. Ante esto, se evadió de lo resuelto por las autoridades croatas de la ciudad y estableció un gobierno provisional que se trasladó a la localidad de Cavtat/Ragusavecchia 18 km al sur. La idea era instaurar una ciudad libre al estilo de Mónaco o Hong-Kong. Apolonio se vio envuelto en una encrucijada, por el débil apoyo del ejército yugoslavo a su propuesta, de reinstaurar la república, y ésta se diluyó con el tiempo.
En abril de 2012 se constituyó la Asociación por la región de Dubrovnik con cientos de integrantes, presidida por Igor Zuvela, que abogó por la creación de la Región de Dubrovnik, previa a la entrada de Croacia en la UE, esto debido a la herencia republicana de Dubrovnik diversa de Dalmacia, cultura, lengua y aislamiento con el resto del país.
Espero que os haya gustado, la semana que viene más.
¡Un Saludo!
Ana.
Es un lugar precioso y llevo de historia, el cual no conocía. Ainsss... me quedan tantos sitios por descubrir!! A ver si algun día puedo conocer aunque sea una pequeña parte.
ResponderEliminarUn besooooo
Con tantos lugares que hay creo que es muy complicado conocer cada uno de ellos. Gracias por comentar. un besoo!!
Eliminar